El medio de noticias de renombre estadounidense New York Times, realizo una reciente entrevista al autor de la increíble obra Shingeki no Kyojin (Attack on Titan), al cuál se le realizo distintas preguntas sobre su exitosa obra que recién ha terminado. En un momento de la entrevista se le pregunto si al final de todo Eren era libre, a lo que el respondio que estableciendo un paralelismo entre el destino de Eren y su propio viaje como creador.

Isayama hablo que al inicio de la serie tenia la preocupación de que fuera cancelada por el hecho de no ser tan desconocida. Pero como se ha visto con el tiempo Shingeki no Kyojin se ha vuelto una obra muy popular y querida alrededor del mundo, logrando reunir una gran cantidad de seguidores.
Algo que expreso el autor fue su deseo por cambiar el final, a esto dejando en claro que la creación de manga debería ser un proceso liberador y creativo. Isayama reconoció que la verdadera libertad habría implicado cambiar el rumbo de la historia, elección que no pudo tomar. Generando un paralelismo igual que Eren, quien no pudo liberarse de los poderes que adquirió, Isayama se vio atado a la narrativa que había concebido originalmente cuando era joven.
Otras preguntas realizadas al autor fueron:
¿Qué parte del final del manga tenía en mente cuando empezó a escribir “Ataque a los titanes”? ¿Y en qué medida cambió por el camino?
Más o menos estaba ahí desde el principio, la historia que comienza con la víctima que luego atraviesa esta historia y se convierte en el agresor. Es algo que tenía en mente desde el principio. Por el camino, algunos aspectos de la historia no fueron como esperaba, y adapté y desarrollé ciertos aspectos. Pero diría que el final de la historia no cambió mucho.
Hay una escena en la que Eren se disculpa ante un niño por la carnicería que va a cometer y le dice que le decepcionó el mundo que vio más allá de los muros. ¿Qué dice eso sobre su motivación?
Creo que se refiere al hecho de que Eren soñaba con ir a ese mundo fuera de los muros donde no había nadie ni nada.Ese mundo vacío, ese borrón y cuenta nueva, le entusiasmaba.No sé si eso es bueno o malo, y tampoco sé por qué ese era el ideal que le propuse a Eren en esta historia.Pero lo que sí puedo decir es que, cuando consigue cruzar el muro en ese punto, dice que ve que el mundo no es realmente tan diferente de lo que hay dentro de los muros en el mundo que ya conoce.Creo que esa es probablemente la decepción a la que me refiero en esa escena en concreto.
El manga termina mostrando el futuro de Paradis y una especie de ciclo de guerra que continúa. ¿No hay un final para el conflicto y el ciclo que presentas en la historia?
Supongo que podría haber un final feliz, en el que la guerra terminara y todo fuera bien. Supongo que habría sido posible. Al mismo tiempo, el final de la lucha y el final de la contienda en sí parecen un poco ridículos. Parece que ni siquiera es creíble. No es plausible en el mundo en que vivimos ahora. Así que, por desgracia, tuve que renunciar a ese tipo de final feliz.
Fuente: The New York Times